Monday, September 7, 2009

El Hijo - El Cuento

En su obra “El Hijo”, Horacio Quiroga describe el destino trágico que cae en el hijo joven de un hombre cuando se pone en camino al monte para cazar, un día en el verano.

Quiroga introduce los personajes en una mañana calurosa en Misiones, donde un chico de trece años está preparando a embarcarse en el monte para cazar. Con su escopeta en su mano, el chico promete a regresar para la hora de almorzar, y deja para el monte mientras su padre regresa a sus quehaceres. Está contento y feliz. Mientras trabaja, el padre reflexiona sobre el carácter de su hijo. Recuerda algunos tiempos cuando su hijo y su amigo Juan cazaban juntos. Mientras el cuento progresa, Quiroga revela que el padre es un viudo. Como resultado, se pone todo se fe y esperanza en su hijo, y intenta a enseñar el chico y se hace consciente del peligro constante que existe en el mundo y los limites a su fuerza. Ahora, el padre tiene confianza en la capacidad de su hijo para cazar cualquier animal.

Sin embargo, aunque en éste momento particular, el padre está seguro y optimista del futuro, Quiroga recuerda a los lectores que es un hombre que está envejeciendo; un hombre quién está sufriendo de alucinaciones. Recuerda una visión dolorosa de su hijo rodar envuelto en sangre; una visión que se continúa a atormentar.

De repente, el hombre oye un tiro. El padre identifica el ruido y se reconoce que es de la escopeta su hijo está usando. Inmediatamente supone que su hijo ha matado dos palomas y regresa a su trabajo.

Pronto es la hora de almorzar, y el padre realiza que su hijo todavía no ha llegado. Sabe que su hijo no se engañaría jamás. Está obediente y digno de confianza, pero no puede negar que su hijo no ha dejado el monte. Incómodo, el hombre trata a imaginar algunas excusas para al ausencia de su hijo.

Un media hora pasa, y el chico todavía no ha regresado a su padre. De pronto, el padre realiza que sólo oyó uno estampido de la escopeta de su hijo, el tiro que el padre supuso mató dos palomas. Después ése estampido, no ha oído nada. Pronto, el padre también realiza que las excusas que hizo para por qué su hijo no ha regresado, no pueden ser verdad, y rápidamente entra el monte con un machete. El pobre hombre vaga de parte a parte del monte, tratando con desesperación a encontrar su hijo. Busca mucho hasta finalmente se encuentra…y una escopeta descargada al lado de un poste. El hombre corre a su hijo y abraza sus piernas. En el mismo tiempo, el chico lamenta para el dolor que su padre ha sufrido. Finalmente, es tres y el padre y su niño caminan juntos a la casa, abrazando manos. Mientras caminan, el hijo explica como perdió la pista de tiempo porque de las garzas de Juan. El padre regaña su niño, pero sonríe de felicidad.

A la larga, en un giro triste, Quiroga revela que el padre nunca llegado a su casa con su hijo. Mientras el padre alucina la felicidad de viendo su niño una vez más, en realidad, su hijo está muerto, enredado en el alambre de púa desde la mañana.

Análisis de “El Hijo” – La Ilusión Y La Realidad De La Vida

La muerte. En una parte inevitable pero trágica de la vida. No hay palabras para describir completamente la pena de perdiendo una persona amado. De las cuatros obras he leído, es mi opinión que la obra “El hijo” dice el cuento más profundo y deja el impacto más grande en el lector. He sido conmovido por éste cuento y tengo admitir, es mi obra favorita de todas las obras he leído.

Quiroga retrata un evento donde un hijo está permitido a cazar en el monte por su padre, pero finalmente pierde su vida por su escopeta. Aunque el argumento del cuento extiende de diez en la mañana a tres en la tarde, con una explicación de la actividad física poco, está sorprendido cuánto actividad psicológico está ocurriendo. Últimamente, aparece que el cuento “El hijo” no está centralizado por la muerte del hijo, pero por la mentalidad de un padre dedicado, de quién emociones se enfurecen en respuesta al destino de su hijo.

Es muy fácil para un lector de una obra a tener apatía cuando leyendo semejante una situación. Al fin y al cabo, el hijo y su padre sólo son los personajes de un cuento novelesco. No obstante debido a la lengua que Quiroga usa, es muy difícil para NO sentir para los personajes, sobre todo el padre. Hay muchos aspectos de la obra de Quiroga que contribuyen al impacto poderoso del cuento.

Primero, es importante a recordar la vida trágica que Quiroga vivía. Basado en los “códigos biográficos” de la presentación, aparece que la vida de Quiroga estaba llenado con las muertes. No sólo su padrastro y su esposa se suicidaron, pero también sin querer mató su amigo mejor. Quizás es porque experimentó estas tragedias, que puede a comunicar los sentimientos de la angustia la pena tanto bien. Quizás aun más el hecho que perdió su hijo temporalmente en el monte contribuido a su capacidad a retratar la preocupación del padre con exactitud.

La lengua de la obra también es poderoso para su capacidad a expresar la amor que los dos personajes tienen en un cuento corto. Es interesante cómo Quiroga usa la actividad de la caza para construir el lazo entre el padre y su hijo. En éste cuento, la caza representa más que una actividad de ocio. Es una actividad que los dos se meten. Es un arte que el padre ha pasado a su hijo; un modo de vida que un padre enseña su hijo a apreciar. Quiroga explica el impacto de la escopeta en el padre:

“A los trece años hubiera dado la vida por poseer una escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora y el padre sonríe...”

El amor que el padre tiene para su chico continúa a estar expresado por la manera obtiene orgullo en las destrezas de caza de su hijo. Recuerda su caza de éxito de las garzas con su amigo Juan, y tiene confianza en su capacidad para cazar todos los animales. La narración aún expresa cómo el padre enseñó el chico a “se acostumbra a no contar sino con sus propias fuerzas” y también le llamaba “cachorro”. No obstante, es porque todas estas razones que la muerte del hijo aparece más pasmosa.

Aunque éste cuento está triste, también está atormentando. La obra recuerda a nosotros que peligro siempre está presente. La tragedia puede caer a todas las personas en todos los tiempos. Específicamente, el peligro está mostrado a estar más mortal porque toma la vida de un niño inocente, por medio de la aparición del monte.

Los “códigos geográficos” describen el monte a consiste en una espesa vegetación exuberante y paisajes preciosas. Los “códigos lingüísticos” también describen algunas de los animales exóticas que pueden estar ubicados en los montes de Misiones. No obstante, aunque el monte puede aparecer muy precioso, también puede ser dañino. El destino del hijo responde por ésta idea. Las palabras que Quiroga usa a describir el monte a aparecer casi cómo un depredador hambriento:

“Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, ESPERÁNDOLO.”

También aparece en una manera, que el monte ha traicionado el padre. En el principio, el padre “abre también su corazón a la naturaleza” después viendo la ambiente apacible. Como resultado, se muestra a estar vulnerable. Desafortunadamente, el monte traiciona su confianza y toma la vida de la persona ama lo máximo.

Mi Caballo Mago - El Cuento

En su cuento “Mi Caballo Mago”, Sabine R. Ulibarrí describe una experiencia que un adolescente tuvo donde encontró un caballo precioso además del impacto que el caballo ha tenido en su vida.

Ulibarrí empieza el cuento por construyendo la imagen del caballo del título. Explica cómo el caballo está considerado a ser una res de leyenda, un animal precioso que los vaqueros no han podido a capturar. Mientras los vaqueros intercambian cuentos y mitos sobre la criatura, los lectores aprenden que tienen un público en la forma de un niño de quince años. Escuchando a todos las leyendas, el adolescente se hace cautivado por la res misteriosa, y entusiastamente procura a encontrar el caballo y capturarlo. Una vez que el caballo está capturado, el niño espera a lucirlo a las muchachas que anden en los calles durante las tardes de domingos.

El cuento tiene lugar durante un verano caluroso en agosto. Afortunadamente para el niño, es en uno día fatídico en eso mes que descubre el caballo de mito con suyo ojos. Mientras el adolescente está preparando a regresar a su rancho, un fenómeno insólito ocurre, donde “el bosque se calla” y “el planeta, la vida y el tiempo se han detenido de una manera inexplicable.” ¡Entonces, de pronto el caballo famoso aparece delante de él! El niño está sometido a la res, mientras la imagen perfecta está quemada en su mente para siempre. Más tarde en la noche, el adolescente recuerda de memoria, el caballo y sueña de la res.

Aunque el tiempo pasa, y el verano cambia al invierno, cuentos del caballo misterioso continúan a estar dicho. Mientras los rumores difunden de la zona donde el caballo estaba localizado, el niño resuelve buscar el animal. Con su caballo, el adolescente deja el pueblo y viaja la tierra fría. Finalmente, el chico encuentra el caballo blanco, y una vez más, empieza a admirar la res. Mira mientras el caballo crea un rastro para sus yeguas a seguir, y empieza a seguirlo también. Pronto, todas las yeguas dejan el rastro, y sólo el niño y el caballo mago se quedan. Continúa a seguir el caballo hasta realiza qué tiene hacer. Finalmente lanza el lazo y puede capturar el caballo mago. Lentamente, el adolescente también está podido a acercarse a la res y incluso alisar la crin con éxito. Ahora el adolescente siente poderoso y obtiene un sentido de masculinidad.

Más tarde, el niño decide a andar el caballo a través del pueblo, una acción esperaba a alcanzar en el principio del cuento. Sin embargo mientras andando, el caballo tiene miedo y se cae al suelo, causando el niño a lamentar en el estado del animal.

Donde los dos llegan a la casa, el niño pregunta donde detener el caballo mago sin permitiendo la res se hacer daño. Por fin, decide a detener el caballo en un potrero, esperando puede ayudar a construir la amistad entre los dos. Después, el niño se reúne con su padre, quién estrecha la mano y se da la posición del “hombre”.

La noche pasa, y el adolescente deja la casa en el amanecer, ansioso para ver su caballo mago. No obstante cuando busca para la res, realiza que no está en el potrero. El caballo se escapó a través del alambre de púa, dejando sólo pelos blancos y gotitas de sangre. El adolescente indefenso no corre después el caballo mago, pero sólo empieza a llorar. Sin embargo no llora lágrimas de tristeza pero lágrimas de alegría. Mientras está de pie con su padre, está satisfecho que el caballo mago está libre una vez más.

Análisis de “Mi Caballo Mago” - El Hombre Detrás Del Mito

La obra “Mi caballo mago” se distingue de las otras obras ha leído en muchas maneras. Un aspecto distinto de su obra es su estilo de escrito. Es interesante a observar la lengua usa para expresar sus ideas. Comparado a las obras otras ha leído, la obra de Ulibarrí muestra el uso mejor de descripciones y metáforas. Sus descripciones de los paisajes y del caballo mago están impresionantes.

“Luego mis ojos aciertan. ¡Allí está! ¡El caballo mago! Al extremo del abra, en un promontorio, rodeado de verde. Hecho estatua, hecho estampa. Línea y forma y mancha blanca en fondo verde. Orgullo, fama y arte en carne animal. Cuadro de belleza encendida y libertad varonil. Ideal invicto y limpio de la eterna ilusión humana.”

Está muy fácil para mí a visualizar el progreso del cuento y sentir las sensaciones que el narrador sentía.

En el mismo tiempo, es interesante a observar la estructura de su escrito. La presentación describe cómo muchas de las obras de Ulibarrí usan la poesía para expresar la idea de niñez y juventud con compasión y con autenticidad. Sí, cuando leyendo éste cuento, aparecía que la obra tenga una estructura poética, una estructura única.

Además, la lengua de la obra ayuda a expresar muchos de los pareceres en cuestiones incluyendo la atmósfera “bucólica” y la transición a virilidad.

La presentación subraya la conciencia de Ulibarrí a un mundo que constantemente está cambiando. Que eran bosques exuberantes son ahora ciudades con muchas personas. Que eran campos libres son ahora industrias y fabricas complejas. Ulibarrí miraba cómo el desarrollo del desarrollo urbano rápidamente está erradicando la belleza natural del mundo, y lamenta la situación. Por lo tanto, es mi opinión que Ulibarrí sepa que éste cambio no puede parar, pero todavía espera a conservar su recuerdos de la atmósfera “bucólica” por medio de sus obras de literatura. Es claro que sus descripciones de los paisajes están preciosas, pero es posible que estos sitios no estén presentes en el mundo ahora. Quizás el desarrollo urbano ya ocurrió en estos lugares y ahora desgraciadamente, los restos de estos sitios están ubicado en cuentos incluyendo “Mi caballo mago”.

"Mi caballo mago” también retrata la transición de adolescencia a virilidad. ¿Qué muestra el cambio de niño a hombre? ¿Cómo puede a hacerse un hombre? Todo el tiempo, estas preguntas han obtenido muchas respuestas de miembros de culturas diversas. Mientras algunas personas ven a virilidad por lo que se refiere a la fuerza física, otras personas ven a virilidad por lo que se refiere a valentía y confianza. En mí opinión sin embargo, pienso que Ulibarrí no vea la transición a virilidad por lo que se refiere a la mejora de fuerza física o valentía, pero la capacidad para sentir para otros y abrazar la realidad de la vida.

El cuento empieza por retratando un adolescente viviendo en un modo de fantasía, revolviendo por el caballo mago. La presentación describe cómo la vida en el Tierra Amarilla consistía en el trabajo arduo. Quizás el caballo represente una fuga de realidad para el adolescente. En el principio del cuento, el adolescente describe su deseo poder a capturar el caballo y la muestra a “las muchachas salen a paseo por la calle” En éste contexto, el adolescente piensa que es un hombre cuando conquista el caballo. Sí, su sueño está realizado durante una lucha, donde vence el “arrogante majestad de los campos”:

“Era el orgullo del hombre adolescente. Me sentí conquistador.”

Continúa a vivir su sueño donde camina con el caballo en el pueblo. No obstante, éste sueño pronto se hace una pesadilla, cuando ve el estado de humillación del caballo. Es en éste punto, cuando Ulibarrí destruye la imagen que para una persona hacerse un hombre, necesita a conquistar. El adolescente se compadece del caballo mago y siente mal para su situación. Cuando llega a su casa, no lo pone en un corral pero en un potrero, donde espera a construir una relación de amistad con el caballo. No quiere construir una relación de conquistador y esclavo. Ahora, el padre dice, el adolescente es un hombre. Su capacidad para apreciar el caballo como un amigo antes que un esclavo lo identifica con su virilidad. Finalmente, su padre acepta más la virilidad de su hijo durante la escena final cuando el adolescente acepta la libertad del caballo mago y de ese modo acepta la realidad de la vida.

¿No Oyes Ladrar Los Perros? - El Cuento

En su cuento “¿No Oyes Ladrar Los Perros?”, Juan Rulfo describe una experiencia que un hombre y su hijo tienen mientras buscando para una ciudad para recibir ayuda.

Los acontecimientos del cuento tienen lugar durante una noche calurosa en una tierra desolada. Un hombre de nombre desconocido pregunta un hombre que está llamado Ignacio si puede oír un sonido o detectar una señal de luz desde lejos. En respuesta, Ignacio niega su capacidad a ver u oír cualquier cosa, y el hombre lamenta. Los lectores aprenden que los dos hombres están buscando para una ciudad se llama Tonaya. El hombre cree que estén acercándose la ciudad e insiste que Ignacio escuche para los ladridos de perros para validar su opinión. Sin embargo, Ignacio continúa a negar su capacidad a oír los perros. Después ésta discusión, los lectores realizan que el hombre está llevando Ignacio en su espalda, y se estaba llevando para muchas horas. Como resultado, el hombre está muy cansado. No obstante, aunque Ignacio insiste que baje su cuerpo, el hombre rechaza a escuchar, y en cambio encuentra un paredón y ajusta su agarrado en Ignacio. Explica cómo si baja Ignacio, no puede recoger una vez más porque no tiene ayuda. Cuando el hombre empieza a andar de nuevo, los lectores también descubren que Ignacio está teniendo dolor. El hombre se fija cómo Ignacio tiembla, y cómo “le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja”. También se fija cómo aunque en el principio, Ignacio insistía que el hombre se dejar e ir, ahora no está insistiendo. Mientras el tiempo pasa, el hombre realiza que no están andando en un camino y que ya pasaron el cerro donde algunas personas dijeron que Tonaya está ubicado. Está frustrado y pregunta a Ignacio por qué rechaza a describir que ve. En respuesta, Ignacio sencillamente se pregunta a se baja. Es en éste punto, donde los lectores realizan que el hombre es el padre de Ignacio. El padre rechaza a bajar Ignacio y está decidido a encontrar Tonaya, donde espera a descubrir un médico quién puede cuidar su hijo. Sin embargo, una vez más, Ignacio insiste que su padre se baja, esperando a obtener descanso. El padre, cansado y sudando, dice Ignacio a dormir en su espalda.

Mientras andando, el padre empieza a explicar a su hijo la razón por qué está ayudándose. El padre plantea que no está ayudando Ignacio a proteger su bienestar pero para su esposa y la madre de su hijo quién, los lectores descubren, está muerto. Lo que es más, explica cómo no debe nada a su hijo “más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.” Por medio de ésta declaración, está insinuado que Ignacio comete todos de actos malos. Continúa a expresar su desdén por su hijo, por expresando su confianza que cuando Ignacio se siente fenomenal, una vez más cometerá crimen. Explica cómo encontró su hijo robando y matando muchas personas y como resultado, terminó su relación a Ignacio. Describe el acontecimiento cuando Ignacio mató Tranquilino, la persona que se bautizó, y sólo desea a jamás ver su hijo más después obtiene ayuda.

Después, el padre continúa a preguntar Ignacio si puede identificar civilización por oyendo los ladridos de los perros. Ignacio una vez más niega su capacidad a oír los perros y comienza a pedir para agua. En reacción, su padre plantea que no hay agua y empieza a dar una narración de su infancia. Explica cómo Ignacio bebía toda la leche de su madre y después bebía agua. El hombre también explica cómo su esposa sólo tiene Ignacio, esperaba que se cuidara en el futuro. No obstante, murió por su otro hijo antes puede a ver que su hijo creció.

Después diciendo su narración, el padre siente lágrimas en su cabello y cree que su hijo esté llorando. Pregunta a Ignacio; pregunta si “lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre”, y recuerda a él que nunca hizo nada para la mujer. Sólo devolvió el sostén de sus padres con actos pecaminosos, y ahora está pagando las consecuencias. Aparece que unas personas hicieron daño a Ignacio y mataron sus amigos. Sin embargo, el padre no se culpa para sus acciones porque cree que cometieron los actos porque no tienen nadie. Al contrario, Ignacio tiene una familia pero todavía se hizo malo.

Pronto, los dos hombres llegan a una ciudad y finalmente el padre baja el cuerpo de su hijo. Como resultado, inmediatamente oye los ladridos de los perros. El cuento termina con el padre preguntando Ignacio si no oyó los ladridos, y lamentando la incapacidad de su hijo a cambiar.

Análisis de “¿No Oyes Ladrar Los Perros?” - La Familia Estropeada

La relación entre el padre y su hijo es un tema principal en muchas obras de la literatura en el mundo. Por medio de su obra “¿No Oyes Ladrar Los Perros?”,”Juan Rulfo explora el modo tenso y a menudo trágico de ésta relación. Hoy muchos aspectos de éste cuento que llegaron a mi atención, incluyendo la sencillez del diálogo entre los dos personajes. Es claro que la relación entre Ignacio y su padre es una tragedia, sin embargo está asombrando cómo Rulfo puede expresar una cantidad grande de emoción en una serie breve de conversaciones. Durante el tiempo cuando leía el cuento, estaba sorprendido cómo por medio de las respuestas cortas, podía detectar la angustia y pena que el padre de Ignacio sentía. Imagina un hombre viejo y pobre quién ha perdido su esposa y quién ahora está forzado a resucitar su hijo, un ladrón y asesino. Aparece que Ignacio sea la cosa única que tiene. En mi opinión, Ignacio pueda estar considerado la esperanza última de felicidad para su padre. Quizás el padre tuviera esperanzas altas que su hijo se haría un hombre moral y de éxito. Sin embargo, el destino no está amable, y en cambio el padre ve con horror y pena mientras su hijo se hace corrupto. Está doloroso para preguntar cómo el padre siente.

No obstante en mi opinión, a la larga son las dotes de Rulfo para expresar estas emociones que se lo permite a subrayar la realidad en el cual Ignacio y su padre viven. Con respeto a la presentación (toma de corriente), quizás Rulfo esté tratando a explicar cómo la vida humano está miserable. Sin embargo, es en éste punto donde las cosas se hacen confusas. La presentación explica el “código histórico” de la revolución mejicano. Basado en mi entendimiento de la historia, el propósito de ésta guerra era a derrocar un régimen, hacer estacionario la país, y mejorar las vidas de las personas mejicanas.

Con referencia el cuento, es interesante a observar cómo la obra estuvo escribida después la revolución mejicana, en un período que prometía la paz. ¿Por qué Rulfo está expresando la idea que la vida humana está supuesto a tener vidas mejores? ¿Rulfo cree que la revolución mejicana no haya mejorado las vidas de las personas? ¿El cuento “¿No Oyes Ladrar Los Perros?” es un método para expresar su descontento con el gobierno nuevo? Quizás algunos trozos de prueba están ubicados en los “códigos geográficos” del cuento. La descripción de la tierra árida y “desapopulada” insinúe que la situación de las personas todavía está sombría.

Una sección del cuento que me desconcertó es el final. No estoy seguro que ocurrió a Ignacio. Rulfo usa frases extrañas para describir la escena, donde el padre “soltó el cuerpo”. También, Ignacio no responde después su padre se pregunta sobre los ladridos de los perros.

También, no está claro a mí, si el padre amaba a Ignacio o le odiaba. Basado en los “códigos lingüísticos”, si la forme de “usted” está usado en lugar de la forma de “tu”, indica que una persona está enojada. Es claro que el padre estaba enojado a su hijo en muchos tiempos, basado en la lengua usada en el cuento, pero no podemos negar que la forma cambió una vez más de la forma de “usted” a “tu” después Ignacio empieza a llorar. ¿Indica que la relación entre los dos personas está mejorando?

El Delantal Blanco - El Cuento

En su obra “El Delantal Blanco”, Sergio Vodanovic describe cómo las experiencias que ocurren en un día particular en la playa cambian las vidas de dos mujeres.

La obra ocurre durante un día calurosa en el verano. Vodanovic describe los dos personajes destacados de la obra: una señora atractiva de treinta años llevando un traje de baño, y una empleada de veinte años, una mujer simpática llevando un delantal blanco. El cuento empieza con la señora vociferando a su hijo, quién se está comportando mal hacia una chica y su castillo. La empleada observa el chico y piensa que tenga la personalidad dominante, una personalidad que la señora también observa y acepta. Por medio de la conversación de la señora con la empleada, el público aprende que se ha quedado en la playa para tres meses. Por éste tiempo, todos sus amigos han regresado a sus casas y ahora la señora está harta de tomando el sol. En el mismo tiempo pregunta a la empleada por qué no quema, y aprende que no sale mucho. Entonces la señora recuerda a la empleada que está en la playa para trabajar, y no para veranear. Pronto, la señora regresa a su tomando del sol, mientras la empleada empieza a leer una revista. La señora muestra irritación y regaña la mujer para no viendo su hijo, aunque simplemente está jugando con la chica. Después la señora empieza a preguntar de la vida de su empleada. Aprende que la empleada vivía en un campo, pero escogió a llegar a la ciudad para encontrar un trabajo. En respuesta, la señora supone que la empleada viviera en condiciones buenas, explicando su opinión de la vida “buena” en el campo. La señora también explica su opinión del matrimonio. Piensa que el matrimonio simplemente es una manera para obtener niños, y pone mucho valor en la riqueza. Por medio de ésta conversación, que el público también aprende que su matrimonio a su esposo rico no es un matrimonio de amor. Descubrimos que se casó sólo para su dinero. Sin embargo, aunque la riqueza está un aspecto significativo de su modo de vida, también subraya “clase”. Admite que la “clase” no es una cosa que puede comprar, y describe cómo está esencial para definiendo “alguien”.

Después, la señora exige a leer la revista de su empleada. Mientras entreve las ropas de las personas ricas retratado en la revista, insulta sus apariciones. Mantiene que porque de la aparición de una mujer en la revista, no hay una posibilidad que puede ser una aristócrata. Mientras tiempo pasa, la empleada empieza se siente caluroso y se desabrocha el primer botón de su delantal. La señora observa y pregunta cuando antes llevó un traje de baño. Es por medio de su respuesta que aprendemos que la empleada arrendaba los trajes de baño, una actividad que aparece ridículo y divertido a la señora. Sin embargo, también es por medio de ésta conversación que la señora empieza a creer que el mundo aparece en perspectivas diferentes dependiendo en las ropas que una persona lleva. Pregunta la empleada cómo el mundo aparece mientras llevando el delantal blanco, pero la empleada explica que todos aparecen el mismo. La señora no se cree y exige que las dos mujeres cambien sus ropas. Últimamente, la señora aparece, llevando el delantal blanco, mientras su empleada lleva su traje de baño y el blusón de toalla. Mientras adaptan a sus apariciones nuevas, la empleada comienza a comportarse como la señora. Se pone aceite bronceador, ve a sus uñas, y dice la señora a ver Alvarito. Aunque en el principio, la señora está poco incómodo con las acciones de la empleada, pronto se enfada después la empleada comienza a tutear. Lentamente aparece que la empleada está convencido que ahora es la señora y la señora ahora es la empleada.

En respuesta, la señora real se enfada y comienza a pelear con la empleada, causando una multitud a recoger. La multitud no entiende la situación y cree que la empleada sea la señora real y la señora es la empleada real. Trata a ayudar la “señora” y quita la “empleada”, quién en éste punto está gritando que es la señora real. Desgraciadamente, la multitud no se cree y continúa a arrastrar la mujer histérica.

Después, la empleada, todavía comportándose como la señora, y empieza una conversación con un caballero distinguido, quién lamenta la rebelión de su “empleada”. Explica que la razón para la rebelión de su “empleada” es el comunismo, pero está convencido que “el orden está establecido”.

La obra termina con la “señora” observando Alvarito, quién está jugando a orillas del mar.

Análisis del “Delantal Blanco” - ¡Ay La Ironía!

“El Delantal Blanco” es una obra insólita porque es ambos divertido y raro. Ésta obra es la primer obra de español he leído, y en mi opinión es…interesante.

La obra está diferente en muchas maneras. Una cosa que distingue la obra es su uso de ironía y humor para expresar las opiniones de Vodanovic en algunas cuestiones. En mi opinión, está ambos divertido y escandaloso para observar cómo poderoso de un impacto que un cambio de ropas tiene en los personajes. Está asombrando cómo que empieza de un juego inocente en la playa (un código geográfico) se hace una batalla para obtener la clase social alta. De repente estamos mostrado un resumen donde un miembro de la clase alta está derrocado por un miembro de la clase inferior, y cambiando las dos vidas, además de la jerarquía de la orden social. Finalmente, la clase empleada triunfa.

Es claro que “El Delantal Blanco” también consiste en muchos ejemplos de sátira. Aunque el cuento está retratado en un mundo impracticable, las cuestiones discutidas todavía están relacionadas a la realidad. Los “códigos sociales” en la presentación explica cómo la sociedad se halla dividida en estrictas clases sociales en muchos países de Hispanoamérica. La presentación subraya cómo una distribución que no es igual de la riqueza hizo una situación social donde los miembros de una clase alta viven las vidas de más lujo que ésos de la clase inferior. Lentamente, el hueso de riqueza entre las dos clases se hizo enorme. Eventualmente, la clase alta obtuvo el dinero para contratar los miembros pobres de la clase inferior para ser sus empleados. Finalmente, una situación parecida a la situación de la señora y su empleada estaba creada.

No obstante las circunstancias en que la señora obtenido su riqueza también es interesante. Aparece que originariamente la señora nació en la clase inferior y en condiciones pobres. En realidad, la señora escapó su estado por se casando a una gente rica. Ésta situación está resonado en los “códigos literarios” donde la señora usa su matrimonio para escapar de su pobreza. Es muy interesante para ver los sentimientos de la señora después obtiene su dinero. Piensa que tenga poder y está superior a todas las personas. En mi opinión, la señora esté hipócrita. Aunque originariamente es de una clase pobre, piensa tenga el más “clase” de todas personas. Aunque escapó de su pobreza, no cree que otras personas incluyendo la empleada puedan escapar su situación.

Hay muchas otras características de la señora que están importante para observar. Es importante para entender cuánto énfasis pone en las apariciones de personas. En su opinión, sólo personas con apariciones “buenas” pueden afiliarse a la clase del aristócrata. En mi opinión, la señora es un esnob ingenua que sólo puede ver las apariciones exteriores. No he encontrado una persona como la señora en mi vida. No obstante la descripción de la señora puede ser una exageración que Vodanovic usa para simbolizar la clase entera de los aristócratas. Últimamente, el cuento describe la relación tenga entre la clase rica y la clase pobre. Basado de los diálogos entre la señora y la empleada después cambian sus ropas, es claro que la empleada tiene mucho odio para su señora (no me gusta la señora también).Casi aparece como una revolución de la clase pobre contra la clase rica. A la larga, la clase pobre gana la batalla y obtiene el poder de la clase rica. Hay mucha ironía en ésta situación, donde ahora la clase rica es la clase pobre, mientras la clase pobre es la clase de poder y riqueza. Específicamente en el cuento, hay mucha ironía cuando la señora, ahora la “empleada”, dice:

“¡Y qué hay con eso? ¿Crees que por estar vestida con un uniforme blanco no van a reconocer quien es la empleada y quién la señora?”

Es interesante cómo ésta declaración contradice las opiniones tenía antes, cuando identificaba su clase por su aparición. Aparece que la señora esté derrotada por su “propia espada”.

Una parte del cuento que no entendí, es la conversación entre la “señora” y el caballero distinguido. Es muy insólito cómo el caballero distinguido la idea del comunismo para explicar la situación y después insinúa que la clase rica también tiene la culpa para la rebelión. ¿Qué piensa el caballero distinguido? ¿Piensa que el comunismo o la clase alta o los dos causaron la rebelión? Quizás el caballero distinguido esté expresando las opiniones de Vodanovic. Quizás tratando a explicar un punto, que la clase rica merece la culpa para su destino, y quizás deba cambiar su parecer de la clase pobre y ayudar a mejorar su estado.